
Blog creado para promover la riqueza patrimonial del Municipio El Hatillo y la importancia de su preservación.
Bienvenid@s
sábado, 29 de mayo de 2010
Conociendo El Hatillo

jueves, 6 de mayo de 2010
jueves, 22 de abril de 2010
La cultura como máxima expresión humana
Etimológicamente la palabra cultura proviene del verbo latín, colere, del cual derivan las palabras: cultivar, proteger, honrar con adoración. Tiene su origen en la raíz griega col, que abarca originalmente a la palabra cultivo y que derivó no sólo en la actividad agrícola, también en el cultivo de las personas.
González (s/f) considera que Johan Goofried Von Herder, en su obra Filosofía de la historia humana, plantea a la cultura como "el camino recorrido por la humanidad, fundamentado en la idea de progreso." Por lo cual la cultura es el vivo testimonio del crecimiento y desarrollo del ser humano a lo largo de su historia.
La cultura es un hecho humano dinámico, que se revitaliza, se adecua, se nutre, por lo que "Ninguna cultura es insoluble para las otras, ninguna brota de una esencia tan idiosincrásica que no pueda o no deba mezclarse con otras, contagiarse de las otras. Ese contagio de unas culturas por otras es precisamente lo que puede llamarse civilización..." Savater (1997, p.161), hace que seamos lo que somos y cuando la cultivamos podemos abrirla hacia nuevas perspectivas y hacia su consolidación como patrimonio de futuras generaciones, en fin, es una herencia y a la vez un legado que hace posible la actividad humana y social.
Esa herencia trasciende, se mezcla en un proceso globalizador, que a muchos inquieta, pero que posee una dimensión cultural ya que "...la universalidad no es patrimonio exclusivo de ninguna cultura (...) sino una tendencia que se da en todas pero que también en todas partes debe enfrentarse con el provincionalismo cultural de lo idiosincrásico indisoluble, presente por igual en las latitudes aparentemente más opuestas." Savater (1997, p.162)
Por ello, la cultura confluye en un dinámico proceso, más allá de verlo como transculturización, la visión de conservación debe estar orientada hacia el fortalecimiento de las expresiones autóctonas, por eso se habla de diferencias culturales, no de discriminación cultural. Por eso hay que "Potenciar esa tendencia común y amenazada es precisamente la tarea educativa más propia para nuestro mundo hipercomunicado..." (Ob. cit, p. 162).
En ese sentido, la cultura en el aula debe estar vinculada no sólo a actividades puntuales, como las efemérides o los actos de fin de curso, debe estar presente como estrategia de abordaje de contenidos instruccionales, ya que forma parte de esquemas cognitivos previos, los cuales pueden servir de andamiaje a nuevos conceptos, constituye además una dinámica y participativa experiencia de aprendizaje, siendo una herramienta constructiva de la enseñanza y que puede relacionarse al uso de las TIC en el aula, ya que el proceso de investigación cultural exige la indagación, comparación, análisis y difusión de información, aspectos en los cuales la tecnología puede favorecer enormemente el proceso de valoración del patrimonio cultural.
lunes, 19 de abril de 2010
Elementos del patrimonio arquitectónico de El Hatillo
Disponible: http://www.alcaldiaelhatillo.gob.ve/publicaciones.pdf [Consulta: 2010, Junio 23]
domingo, 18 de abril de 2010
Importancia del Patrimonio cultural en las escuelas de El Hatillo
El patrimonio cultural adquiere entonces importancia en la escuela por ser un eje dinamizador y motivante de aprendizajes, porque vincula al estudiante con su realidad, lo hace parte de un grupo, motivando la colaboración, la iniciativa y creatividad; su inclusión en el aula permite que el niño se apropie de un sentido de pertenencia con los objetos, las manifestaciones y con su entorno, además de permitir la adquisición de conocimientos que harán suyos de manera significativa y pertinente.
En el caso del Municipio El Hatillo del Estado Miranda, la comunidad posee elementos culturales especiales y que se niegan a morir frente a una modernidad cada vez más avasallante, tal y como señala Uzcátegui (2001, p. 161) El Hatillo cuenta con ciudadanos y autoridades “… dispuestos a proyectar la imagen turístico recreacional… que se forman en rico potencial para ser desarrollado.” Pero sus habitantes, especialmente los más jóvenes no se encuentran aislados del proceso generalizado de aculturación y transculturización que lleva a los ciudadanos a desestimar sus propios rasgos culturales.
De allí se percibe la importancia de difundir los valores que identifican y hacen tan especial al territorio de El Hatillo, iniciando desde las aulas de sus escuelas municipales un programa instruccional que logre resaltar su cultura local, que tenga como objetivo intrínseco el fomento de la conciencia de su identidad y del sentido de pertenencia, aspectos que le permitan al estudiantado y a los habitantes del Municipio, un armónico desarrollo, tal y como aprecia Uzcátegui (2001, p. 168) porque se “…exige de la comunidad y de los sectores organizados dedicación y vocación… de ofrecer elementos positivos de cultura… De allí la importancia de una esmerada formación en torno a la conservación de las tradiciones y costumbres…”, y sobre todo desde la escuela, ya que desde las aulas se debe comenzar a fomentar la visión de lograr un desarrollo sustentable y concordante con el potencial turístico que posee esta localidad mirandina.